FOLLETOS PARA PADRES
jueves, 29 de marzo de 2018
LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Las palabras que vais a leer a continuación no son mías son de Marc , que es quien nos visitó el martes. Como yo sé que a él le gusta mucho escribir le propuse el reto de narrar ,desde su propia experiencia, lo que vivimos juntos. Reto aceptado y reto superado.
También podéis leer más cosas suyas : https://soymarc.com/
¿Cómo
se explica a niños y niñas de 4 y 5 años cómo es vivir con una
discapacidad? Mi idea inicial era empezar por la mía, que es la
que conozco bien. Acostumbrado a hablar delante de público
adolescente/adulto la lógica pide hablar de lo que es una lesión
medular y lo que la provoca para que, de esta manera, se viera claro
por qué necesito de una silla de ruedas. Ese discurso habría que
transformarlo a lenguaje infantil. Hablar de cables y no de conjunto
de neuronas, y hacer físico el argumento. Es decir, que se vieran
los cables para que percibieran cómo funciona. Y sí… pero no.
Porque
al final, ¿de qué se trataba esta actividad? Pues simplemente se
necesitaba conseguir dos objetivos. En primer lugar, que sean
conscientes de que no hay una única manera de hacer las cosas y que
aquellas personas que tenemos alguna discapacidad podemos llevar a
cabo todas las actividades que realiza una persona que no la tenga. Y
después, que los que somos “diferentes” necesitamos de una
sociedad consciente de las barreras que nos encontramos para poder
vivir en igualdad de condiciones. Pero volvamos al inicio: ¿cómo se
explica esto a un público de 4-5 años?

O plantearles si se puede bailar
sin mover las piernas y que sea el mismo grupo quien vaya debatiendo
sobre el tema y mostrarles después un
vídeo de un campeonato de bailes de salón.
También tienes que escuchar que no están bailando sino que los que
están de pie están ayudando a los otros a moverse, o que no debemos
hacer eso porque nos podemos caer (como si no pudiera besar el suelo
cualquiera con las piruetas que dan).
Resultó
muy curioso comprobar cómo de fácil ven hacer sus acciones
habituales cuando les aplicas una limitación. No ven nada complicado
pintar con los pies o la boca… hasta que les toca hacerlo, o cerrar
una puerta desde una silla de ruedas hasta que se montan en una y se
ven en situación. También fue divertido comprobar cómo intentan
hacer trampa cuando se les pidió que se pusieran una chaqueta sin
utilizar brazos ni manos, y me sorprendió mucho cómo se apañaron
para hacer una foto o para beber de una botella sin mover ningún
dedo y no poder agarrar. Ahí fui donde comprobé el poder que tiene
el juego para el aprendizaje.
Quizá
lo más sorprendente es comprobar con qué velocidad pasan de la
sorpresa inicial a la aceptación. Del momento en el que se quedan
congelados al entrar en clase y vernos a Lidia y a mí sentados en
una silla de ruedas y de las vergüenzas iniciales a hacerme
preguntas a la naturalidad con la querían saber más cosas al
finalizar la clase o las libertades que se tomaban para agarrar los
mangos de la silla para empujarme por clase.
Como suelo decir, la
ignorancia es la madre de la discriminación. Y existiría menos de
ambas cosas si no perdiéramos nunca la capacidad de preguntar cuando
queremos saber.
---------------------------------------------------------------------------------------
Muchas gracias Marc, una gran suerte haber podido contar con estas tres horas de aprendizaje y disfrute.
Además, quiero agradecer su colaboración a los abuelos de Nora, padres de Marc, ya que sin ellos no hubiese salido todo igual de bien.
El abuelo fue el artista que creó al monigote de los cables que, aunque Marc no lo haya explicado, me gustaría que supierais cómo funcionaba. El monigote se iluminaba por zonas en función de su intención: brazos , manos, piernas...pero ¿qué le pasó cuando le cortamos el cable verde, el encargado de mover las piernas? pues que las piernas dejaron de funcionar. Eso es lo que le ocurrió a Marc después de tener el accidente. Estoy segura de que no se les va a olvidar en qué consitió su lesión medular, gracias a su explicación, la de Nora y al monigote que hizo el abuelo. Fue muy visual.
No podemos olvidar que en las 3 horas que duró la experiencia también hubo momento para cargarse de energía y ahí estaba la abuela pensando en ello, cocinando un rico bizcocho para l@s luner@s.
Imposible dejar pasar esta entrada sin agradecer la implicación y colaboración familiar.
Por mi parte, decir que la experiencia fue de 10, de esas que te dejan un buen sabor de boca no sólo en ese momento sino a posteriori cuando ves que las familias te vienen contando cosas que han dicho en casa y que nos dicen que la semillita va germinando.
viernes, 23 de marzo de 2018
CONVERSACIÓN SOBRE EL UNIVERSO
Mientras un@s trabajaban en mesa con Raquel, Lidia provoca en la alfombra una conversación sobre los conocimientos adquiridos a lo largo del trimestre. Estas son las anotaciones de lo que van diciendo l@s niñ@s.
Como veis, algunos no aparecen, bien porque no han querido hablar o porque no estaban en la alfombra.
CONOCIMIENTOS
EXPRESADOS AL TERMINAR EL PROYECTO – MARZO 2018
¿QUÉ
HABÉIS APRENDIDO DEL UNIVERSO?
- Nora: Los planetas.
- Antonio: La galaxia
- Daniel: La canción de “Pequeño planeta” y a hacer el puzzle del espacio.
- Gonzalo: He visto a Jípiter en una tienda y era muy grande, de rayas y no tenía anillos.
- Arturo: He visto la Luna en mi casa cuando era de día y tenía forma de C.
- Iker: Las estrellas que vuelan muy rápido se llaman estrellas fugaces.
- Irene: La vía láctea.
- Alma: A ver las estrellas con el telescopio y también la luna. Las estrellas son pequeñas y la luna es de forma de círculo.
- Abelardo: Los marcianos viven en el planeta Plutón. Estos marcianos son redondos y cuadrados . Los cohetes van al espacio.
- Daniel: El espacio es negro y con estrellas.
- Iker: En el espacio es todo oscuro. También hay planetas y galaxias. Hay lunas de queso, meteoritos, estrellas fugaces, naves espaciales y cohetes.
- Antonio: He aprendido dónde viven algunos marcianos verdes, viven en un planeta distinto y es el planeta Boom.
- Daniel: El planeta Boom no existe, sólo sale en los dibujos.
- Antonio: Sí existe, es verde entero, pero vosotros pensáis que no existe porque se ha convertido en Júpiter para siempre.
- Iker: En el espacio exterior no existe Boom.
- Arturo: Las constelaciones son como La Osa Mayor y tiene forma de carro. Este carro se lo ha comido la osa porque tenía hambre.
- Abelardo: El sol nos da mucho calor.
- Irene: El sol es una estrella.
- Daniel: Y brilla mucho. Con él se derrite el hielo, porque es una estrella de fuego.
- Iker: Nosotros no nos quemamos con el sol, porque está muy lejos.
- Adrián: También hay un planeta que se llama planeta Galleta, me lo ha enseñado Alicia la del comedor.
- Lionel: Vi las estrellas en el cielo cuando era de noche.
- Antonio: Este tema es muy interesante.
- Abelardo: Un astronauta se lleva un cuento al espacio.
- Antonio: Un astronauta es una persona grandísima.
- Abelardo: Una chica también es un astronauta.
- Arturo: Los astronautas comen una pasta que es como comida, parece un puré.
- Gonzalo: Los astronautas van a la Luna.
- Antonio: Los astronautas juegan con la Luna haciendo volteretas y saltando muy alto. Saltar muy alto es flotar.
- Gabriel: Los astronautas flotan porque en la Luna no hay aire.
- Daniel: Lo que no hay es gravedad.
- Nora: Las estrellas fugaces son como un meteorito. Un meteorito es una piedra que tiene circulitos.
- Daniel: Saturno tiene un anillo que está hecho de piedras.
- Nora: Y de gas.
- Daniel: Urano y Neptuno también tienen anillos.
- Abelardo: Los meteoritos tienen fuego en la parte de detrás.
- Nora: La luna es un satélite de la Tierra. La Luna de los libros se puede comer, la comen el ratoncito, el mono, el elefante, tortuga, cebra, león.
- Daniel: Pero la Luna de verdad no se puede comer porque es de piedra.
- Nora: Los platillos volantes son como Saturno, porque tienen un anillo, se parecen solamente.El Sistema Solar son los planetas y el sol.
- Irene: En Mercurio hace mucho calor.
- Daniel: Hace tanto calor en Mercurio que va a explotar.
- Iker: Laika se murió.
- Abelardo: Laika iba en el cohete con unos animales.
- Adrián: No, no, Laika iba sola al espacio.
- Iker: Laika se murió porque no había gravedad.
- Daniel: Y porque no tenía nada qué comer.
- Nora: Los anillos tienen gas y piedras.
- Iker: La atmósfera está caliente y cuando pasa un meteorito por la atmósfera se quema.
- Nora: Y si pasa una estrella que no tiene luz se quema también.
- Daniel: Si al sol le pasa algo , algo como una enfermedad, el sol se puede apagar y estaría todo oscuro, porque habría un apagón.
- Iker: Las estrellas también se apagan.
- Nora: De noche se encienden y de día se apagan.
- Todos: El primer astronauta que pisó la Luna fue Neil Armstrong.
- Nora: Yuri Gagarin orbitó alrededor de la tierra.
- Abelardo: Orbitar es dar vueltas.
- Iker: La tierra da vueltas sobre el sol.
- Andrea: Creo que Plutón es una galaxia.
- Daniel: No es una galaxia, es un planetoide.
- Iker: Un planetoide no es un planeta, es muy muy pequeño.
Y nosotras os podemos decir que saben más, muuucho más, porque nos lo han demostrado día a día. Este proyecto ha tenido mucho éxito.
jueves, 22 de marzo de 2018
LOS LIBROS SON TESOROS
El lunes tuvimos la visita de Fini, la madre de Andrea. Ella es una apasionada de los álbumes ilustrados y quiso compartir su pasión con nosotr@s. Nos trajo 5 cuentos, todos relacionados con el gusto por la lectura. Y ella misma pudo comprobar que en nuestra clase los cuentos siempre son bienvenidos.
Nos contó "El caballero que no quería luchar" cuya autora es Helen Docherty y el ilustrador Thomas Docherty. A este último l@s luner@s le hicieron un poco la competencia, realizando la ilustración de la portada usando rotulador negro y tizas pastel.
Y es que para domar a un dragón, no hay nada como un cuento. Por eso, cuando los
padres de Leo lo mandan a luchar contra un dragón, él se lleva un
escudo, una espada y varios de sus libros favoritos. Después de todo,
¿quién puede resistirse a una buena historia?
De los libros que trajeron, a Andrea le encanta "El increible niño come libros", así que también nos lo contaron.
A Enrique le encantan los libros, mejor dicho ¡le encanta comérselos! Al
comerlos no solo se le quita el hambre, sino que aprende
toda la información que se encuentra en ellos y cree que se va a
convertir en la persona más lista del planeta y que le darán una medalla por ello. Pero... como siempre pasa
cuando se come demasiado, sufre un empacho. Gracias a ello Enrique
descubrirá el placer de la lectura.
Fini nos concedió una medalla, pero no a los más listos del planeta como quería Enrique, sino la medalla de "Los buenos lectores",
ya que disfrutamos con cada historia que nos cuentan , leen o leemos y
sabemos que con nuestros tesoros, los cuentos, y nuestra imaginación,
podremos conseguir lo que nos propongamos. Nosotros también somos un
poquito comelibros.
Nos pusimos manos a la obra y con pasta de modelar hicimos las medallas, que después hemos pintado a nuestro gusto.
martes, 20 de marzo de 2018
LLEGÓ LA PRIMAVERA AUNQUE NO LO PAREZCA
Hoy a las 17:15 comienza la primavera. En el cole ha empezado un poco antes. A nuestro alrededor no han parado de revolotear durante toda la mañana mariposas de hojaldre.
También hemos dibujado flores para darle la bienvenida y hemos recordado lo que nos enseña " Orejas de mariposa" leyendo , de nuevo, el cuento.
También hemos dibujado flores para darle la bienvenida y hemos recordado lo que nos enseña " Orejas de mariposa" leyendo , de nuevo, el cuento.
OREJAS DE MARIPOSA
lunes, 19 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)